jueves, 16 de junio de 2016

El impacto de la teoría pedagógica en la práctica profesional

Resumen

A pesar de que existen diversos conceptos en torno a lo que es pedagogía si no se construye uno propio no se podrá entender (o tratar de hacerlo) todos los elementos que esta palabra conlleva. Existen distintas perspectivas teóricas que ayudan a la comprensión de algún hecho educativo, además de que son de gran ayuda para darle un sentido a la realidad educativa y a las acciones generadas por la política educativa actual, atendiendo así tanto a problemas epistémicos que sirven para interpretar e intervenir en el campo educativo; como a diversos puntos de vista que existen en torno a la pedagogía.
Hoy en día el hecho de conocer distintas teorías pedagógicas es de gran ayuda para el docente principalmente, ya que todos los elementos que nos aportan los distintos autores, tanto como su metodología, así como los distintos conceptos que tiene de los principales actores educativos (docente y alumno), es lo que el docente se lleva a la práctica para así tener un referente teórico que lo sustente en las acciones a realizar (la ciencia del profesor). Pero más allá de lo que los autores nos puedan brindar acerca de su teoría, los docentes contemporáneos, es decir, aquel que busca distintas estrategias día a día para combatir las necesidades que presenta en el aula, busca más allá que solo una teoría; este docente se enfoca más en las habilidades de comunicación que posea él y el alumno para que exista un proceso de enseñanza-aprendizaje cumpla con sus propósitos.

Palabras clave


Pedagogía, maestros, formación, teoría

lunes, 13 de junio de 2016

Didáctica Magna



Pedagogía ¿Ciencia o Disciplina?

La pedagogía puede decirse que surge desde los inicios de la misma humanidad pero sin ningún estudio sistemático ni reconocimiento; y fue hasta mediados del siglo XIX, que se manifiesta como un movimiento histórico y que sin duda alguna toma fuerza y se consolida en el siglo XX. En el siglo XIX surgieron numerosos sistemas nacionales de educación tanto en países europeos como algunos países de América Latina y Norte América
Al indagar en diversas fuentes nos podemos dar cuenta que la definición de pedagogía se divide en dos categorías: unos autores mencionando que es una ciencia, y muchos otros viéndola como una disciplina. La pedagogía ha sido concebida como la encargada de pensar los procesos educativos de la sociedad, pero a pesar de encargarse de la educación, cuando se juega desde los conceptos de ciencia o disciplina, su perspectiva de la sociedad cambia mucho, puesto que ve de diversas formas.
Ahora bien antes de poder definir si es una ciencia o disciplina tendríamos que revisar el concepto, el cual se deriva de la palabra  Peda= Paidos/ país que significa niño/joven y de   Gogía= ágo/águein que significa dirigir/ llevar.   Que traducido al español significa llevar al niño y al joven, aunque ciertamente se  podría decir que no solo de llevarlo sino también el de saber educarlo. En otras palabras, la pedagogía se encarga de preparar a la persona para que se desarrolle integralmente en la sociedad pero en especial, asimile  unas  normas de convivencia  desde el proceso educativo que tiene determinado cada cultura, y así desarrolle  no sólo  una mayor capacidad de comprensión y análisis del conocimiento de una ciencia o saber especifico, sino igualmente una capacidad de reflexión en torno a las preguntas y pensamientos desde los cuales fueron formados.
Herbart nos menciona que la pedagogía es solo una disciplina filosófica más que atiende los problemas de la educación, está basada en la acción de los maestros, de esta manera marcando que es la ciencia del maestro, este visto como un artista cuya única misión es educar. Esto nos sirve para comprender o justificar muchas de las actitudes formativas de los maestros o sujetos pedagógicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Afirmar que la educación es el objeto de estudio de la Pedagogía implica otros problemas: el primero de ellos se refiere a la conceptuación de la educación; el segundo está relacionado con otras ciencias que, como la Psicología, la Sociología y la también han conceptuado a la educación. Los teóricos de acendrada formación disciplinaria no alcanzan a comprender a la educación como un fenómeno social complejo que no puede ser entendido a partir de una ciencia. En estas circunstancias, esos teóricos sólo alcanzan a entender que el conocimiento construido en la Pedagogía es insuficiente y reconocen que ella tiene estrecha relación con las ciencias mencionadas. En este mismo sentido, otros autores consideran que la Pedagogía depende, principalmente, de la Sociología porque es a ella a la que han de pedirse ideas directivas y los fines hacia dónde conviene orientar la acción educativa. Asimismo, se ha dicho que la Psicología no interviene sino cuando se trata de descubrir los medios más aptos para alcanzar los fines elegidos.
Como podremos ver la pedagogía, nace de la necesidad de comprender e interpretar los hechos y elementos que llevan a sus actores a realizar ciertas actitudes y aptitudes en el proceso formativo de los sujetos que se encuentran en una cultura y pertenecen a una sociedad. Seguidamente, necesita de una epistemología para mirar ¿Cómo se genera dicho conocimiento? ¿Por qué es científico dicho conocimiento? ¿Cuál es la importancia del conocimiento pedagógico dentro de la sociedad en la que se encuentra?
Es una ciencia:
Investigadora: porque formula y confronta sus propias teorías a través de las  prácticas pedagógicas e investigativas. 
Descriptiva: a causa de la  observación  y experimentación  los cambios que se desarrollan a nivel social, histórico y cultural.
Experimental: Interpreta los fenómenos de la realidad educativa que estudia para formular una corriente o tendencia pedagógica.
El pensamiento positivista dio origen a la construcción científica de la Pedagogía. En esta dirección, el trabajo de Herbert Spencer permitió reconocer a la educación como un proceso evolutivo de carácter individual tendiente a facilitar el desarrollo progresivo de las aptitudes del educando para que pudiera adquirir conocimientos científicos útiles. En este mismo sentido, para Spencer lo que los niños aprenden son las cosas interesantes y sencillas, y, por tanto, la instrucción, como él la llamó, debe proceder de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, desde lo indefinido a lo definido y, por esta razón, los contenidos de la educación deben estar relacionados con experiencias específicas.
Según las tradiciones de Durkheim (francesa) y Dewey (estadunidense) nos mencionan que la ciencia de la educación es una ciencia positiva que tiene el objetivo de regular y operar así como las demás ciencias positivas mediante la observación, el registro, la formulación de hipótesis y la experimentación para que de esta manera se construya una hipótesis.  Es importante mencionar que estas dos tradiciones no dejan de lado el apoyo que tiene las “ciencia de la educación” de otras ciencias relacionadas. La tradición francesa nos dice que para que exista una sociedad democrática se deben de seguir los pasos de la física social, mientras que la tradición estadunidense nos dice que no hay ciencia de la educación si no que se conforma de lo que otras ciencias hacen.
Entonces la pedagogía actualmente se considera como una ciencia social que tiene como objetivo principal el descubrimiento, apropiación y aplicación de las normas que dirigen los procesos de aprendizajes, conocimientos, educación y capacitación. Así también establece los métodos y medios que se han de utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente y tomando en cuentas las dos postura sobre si la pedagogía es una ciencia o disciplina considero que esto es una cuestión desde la perspectiva en la que se está analizando ya que una disciplina es un conjunto de leyes y reglamentos que rigen determinados cuerpos, instituciones o profesiones; y ¿de dónde se sustentan estas leyes o reglamentos? Para esto se tiene que hacer previamente una investigación. Como se menciona anteriormente la pedagogía llega a ser una ciencia investigativa ya que busca actualizarse constantemente y cada día se da cuenta de que el concepto con el que se pensó a los estudiantes ayer, hoy no va funcionar, porque el ser humano tiene actitudes y aptitudes cambiantes y estas son variables debido a los estados de ánimo pero en especial, por la necesidades de enseñanza y aprendizaje que tiene cada día.

Es importante remarcar que cual sea la perspectiva de la que se quiera ver la pedagogía (ciencia o disciplina) siempre se debe tomar en cuenta el papel del alumno así como del maestro ya este debe de generar interés en el aprendizaje y la preparación en el desarrollo de la sociedad, es decir la manera en como el individuo tiene ese acercamiento a su medio o sea la relación individuo-sociedad.

Pedagogía y Ciencias de la Educación (Entrevista a Diaz Barriga)

 
La entrevista a Díaz Barriga fue vista en cuatro momentos:
Según lo observado en la primera parte de la entrevista podemos analizar el debate que se ponen en juego en cuanto al porque el termino pedagogía, ciencia de la educación o ciencias de la educación.
Díaz Barriga en esta primera parte retoma las investigaciones de Herbart quien nos dice que:
La pedagogía es solo una disciplina filosófica más que atiende los problemas de la educación, está basada en la acción de los maestros, de esta manera marcando que es la ciencia del maestro; por otro lado también nos marca que sin esta (pedagogía) no puede existir una formación del alumno.
Desde mi punto de vista y según lo revisado en clase estoy de acuerdo con Herbart ya que es la acción que el maestro debe realizar para que así el alumno desarrolle sus capacidades de vivencia y goce estético, pero en cuanto a que vea a la pedagogía como una disciplina de la filosofía creo que es algo que se debe de separar ya que son estudios muy distintos y la filosofía es una ciencia de la cual se apoya la pedagogía.
En la segunda parte Díaz Barriga nos menciona de 2 tradiciones en la conformación de concepto Ciencia de la educación; por un lado la francesa otorgada por Durkheim y por otro la estadounidense aportada por Dewey. Estas dos tradiciones tienen mencionan que la ciencia de la educación es una educación positiva que tiene el objetivo de regular y operar así como las demás ciencias positivas mediante la observación, el registro, la formulación de hipótesis y la experimentación para que de esta manera se construya una hipótesis. .
Es importante mencionar que estas dos tradiciones no dejan de lado el apoyo que tiene las “ciencia de la educación” de otras ciencias relacionadas. La tradición francesa nos dice que para que exista una sociedad democrática se deben de seguir los pasos de la física social, mientras que la tradición estadounidense nos dice que no hay ciencia de la educación si no que se conforma de lo que otras ciencias hacen.
En la tercera y cuarta parte Díaz Barriga retoma dos puntos importantes de las investigaciones de Herbart:
Sin filosofía no hay pedagogía
Que la pedagogía desarrolle sus propios cuerpos teóricos.
A partir de estos dos puntos podemos notar que la relación que existe entre la filosofía y la pedagogía es muy estrecha y que la pedagogía es mejor concebida como disciplina con carácter autonómico.
Más adelante Díaz Barriga nos que la ciencia de la educación debe ser una ciencia más porque trata de aplicar el método científico haciendo así del campo de la investigación educativa un campo propio de la ciencia. Retomando nuevamente las investigaciones de Herbart nos menciona que es complicado formar a alguien en el método de la educación en cuento a las metodologías propias de Herbart de la didáctica.
En cuanto a que si la pedagogía es una disciplina humanística o una disciplina positiva, Díaz Barriga afirma las dos, pero ya en los hechos no ya que nos menciona que cuando queremos decir ciencia de la educación es por moda no permitiéndonos inscribir en este tipo de pensamiento.
Por ultimo Díaz Barriga menciona que un elemento para ser estudiado en las ciencias de la educación son los efectos que ocurren en la preparación en el desarrollo de la sociedad, es decir la manera en como el individuo tiene ese acercamiento a su medio o sea la relación individuo-sociedad.
Para ver la entrevista completa: https://www.youtube.com/watch?v=FGRy3qXpl6M

martes, 13 de enero de 2015

El Docente y los Programas Escolares


La Investigación de la Historia



Es preciso decir que la historia es una palabra realmente vieja y también es claro decir que nuestra historia no es la misma historia que la de mi mamá o papá o que la de mi maestro o compañero de clase y mucho menos igual que la de Aristóteles y Tales, la historia de todos y cada uno de nosotros es muy distinta ya que tanto vivimos en tiempos y contextos socio-culturales diferentes, cada uno tiene un punto de vista distinto al de otra persona.
Desde el primer hombre que habito la tierra hasta aquel que nació hace una hora (después de 1 hora se considera historia), tienen una historia, claro está que no podemos comparar la historia de Adán a la historia de un recién nacido que ha tenido pocos acontecimientos; todos y cada uno de nosotros va a tener una historia unas muy parecidas, pero al final de cuenta muy diferente, “la historia quiere aprender de los hombres” pero ¿Quién hace la Historia? Nosotros mismos en cada acto formamos una pieza de este enorme rompecabezas, entonces la historia no quiere aprender de los hombres más bien lo mismos hombres quieren aprender de la historia (actos, acontecimientos, etc.) de otros hombres.
Se ha escuchado decir que la historia es la ciencia de los hombres o más bien “La Ciencia de los hombres en el tiempo” este concepto mantiene dos puntos desde mi opinión muy interesante: Ciencia y Tiempo. Decir que es una ciencia significa que implica un cierto método de investigación que se lleva a cabo para tener las fuentes bien claras de lo que se está investigando, un claro ejemplo de esto es que la Historia se basa principalmente de lo que es la observación es de ahí donde viene una inmensa masa de testimonios escritos y no escritos. El Tiempo de la historia, realidad concreta y viva abandonada a su impulso irreversible, es el plasma mismo en que se bañan los fenómenos y algo así como el lugar de su inteligibilidad.
Bien nos los menciona Bloch en su libro “Un fenómeno histórico nunca puede ser explicado en su totalidad fuera del estudio de su momento” como ya lo mencione anteriormente la base principal del historiador es la Observación y si este no se encuentra en el momento y lugar que sucede cierto fenómeno histórico entonces no lo podrá explicar tanto en su totalidad ni con una certeza cien por ciento segura.
Pasando a otro punto retomo lo que decía un profesor del liceo: “A partir de 1830 ya no hay historia”, desde mi punto de vista sigue habiendo historia simplemente que hoy en día los historiadores simplemente están disfrazados de Sociólogos o simples Reporteros, y ¿por qué digo disfrazados? Simplemente porque lo que hacen estas personas es exactamente el mismo trabajo que hace o hacia el
historiador que es estudiar un fenómeno desde un cierto punto de vista; solamente que en estos tiempos así como en todo trabajo la técnica se tiene que ir mejorando y actualizando; pero como lo dice Bloch: “La Ignorancia del pasado se limita a impedir el conocimiento del presente, sino que comprende, en el presente, la misma acción”.
Por todo lo anterior debemos de comprender el paso por medio del presente y de esta manera crear nuevas estrategias para darle una forma más clara y concreta a la historia y no sigamos con la idea de que el historiador a fuerzas debe de estar en el momento del fenómeno social, ya que sería imposible regresar el tiempo para que los nuevos y jóvenes historiadores pueden investigar a fondo su fenómeno a estudiar. Para esto el historiador tiene que utilizar su imaginación y tomar en cuenta sus experiencias propias de esta manera podrá comenzar con una indagación sobre el tema a estudiar. Durante este proceso el historiador se encontrara en “la imposibilidad absoluta de comprender por sí mismo los hechos a estudiar”pero para que esto no pase debe de estar en contraste con el conocimiento del presente, el conocimiento del pasado será necesariamente indirecto. 
Los testimonios que pueda localizar o encontrar el historiador ya sea una persona o el relato del algún libro le servirá muy bien para continuar con esta investigación para entender el pasado. La ayuda que más preciosa que tendrá el investigador serán aquellos relatos que presentan una clara información de lo que el investigador busca. No hay que negarnos a registrar pura y sencillamente los dicho de nuestros testigos, no hay que esperar a ser obligado ya que de esta manera el registro que nosotros mismos hagamos no tendrá los fundamentos necesarios para sustentar lo que estamos diciendo aunque al final la tu testimonio o el testimonio que tu como investigador pidas a otra persona solo será una minúscula parte en toda la infinita diversidad de testimonios que habrá.
De esta manera tenemos el conocimiento que no solo con testimonios se puede apoyar el historiador o investigador si no que existe una gran cantidad de búsqueda documental con la que el historiador se puede apoyar perfectamente bien y adentrarse a una nueva aventura. “Cualquiera que sea la edad de la humanidad que el investigador estudie, los métodos de observación se hacen casi con uniformidad, sobre rastros y son fundamentalmente los mismos.”

Referencia: M. Bloch, Introducción a la Historia 1994

Practicar la enseñanza de la Historia